Foto voz Edna

 Descripción general del contexto trabajado: en el municipio de Nobsa, dentro de la vereda de Guaquira sector bajo se encuentra una urbanización subsidiada por el gobierno dirigida a personas de bajos recursos, denominada “colinas de Guaquira”; este es un barrio que cuenta con 68 viviendas, en las que habitan personas del municipio de Nobsa y sus alrededores, personas que han estado presos, personas con problemas de drogadicción y expendedores, personas con “fama de ladrones”, personas conflictivas o denominadas “cuchilleros”, es una localidad en la que normalmente se presentaban riñas, robos y atracos (actualmente hay bastante control policivo) y cotidianamente las relaciones sociales son expresadas en problemas, pues hay bastante indiferencia, intolerancia y escasa comunicación y respeto entre sus habitantes.

Por los ojos entra la visión del alma 
 La imagen de un determinado espacio refleja también su estado interno; el desorden físico enseña también el descuido y complicado estado social

Debido a la calidad de educación, ocupación y civilización de los habitantes de este barrio, continuamente la visión es de desorden, basura y problemas de convivencia, donde se evidencian diálogos de grosería, altanería y reclamos constantes.
La intersubjetividad dentro de este espacio se ve reflejado entre vecinos, los más cercanos y los que tienen familiares dentro de la misma comunidad, en donde se relacionan de forma pasiva y cuando se ven involucrados en riñas, se defienden entre sí separando a los implicados en los problemas, sembrando ambientes de paz, y con ayuda de los controles policivos constantes, el aprendizaje sobre el manejo de la calma favorece la disminución de violencia. 
Niños construyendo sueños

 Crecer sin dejarse caer










Espacios grandes, vacíos inmensos









Desarrollo e integridad personal dentro de ambientes familiares y sociales favorables desde la temprana edad. De esta forma, se observa el desarrollo de los niños mediante el juego y el apoyo con el cuidado de sus padres que velan sosteniendo emocional y psicosocialmente sus familias. Aunque se ve el descuido aséptico y los recursos bajos en sus parques y calles, que con el tiempo ha disminuido, las ganas de sobresalir, de divertirse y de crecer no tiene barreras, la interacción social entre los niños incrementa la unión y el desarrollo interpersonal en los habitantes del barrio, contribuyendo con la mantención de ambientes sanos y pasivos.

Protección
social aun

bajo la lluvia

   

Entre
trago y trago







                                  

Huellas sociales
 Bebidas
comunicativas

Entre pasos

sin control







Agresiones en medio de riñas despertando escenarios de violencia entre los vecinos. En las fotografías se evidencian los resultados después de una riña, presentada en la tienda del barrio, este parece ser un punto clave donde emerge la interacción social, en compañía del alcohol. En esta tienda, especialmente los fines de semana llegan los bebedores, sea hombres o mujeres y la mancha de sangre es el resultado de un par de golpes entre unos sujetos.
La reunión entre vecinos con sus familiares aumenta los fines de semana, en estos encuentros, se evidencia cada vez más comunicación, acciones intersubjetivas que poco a poco mejoran las relaciones sociales, a pesar de ocurrir bajo la motivación de consumir alcohol; la calidad de dialogo, el acercamiento intrapersonal y el manejo de actos violentos entre sí, favorece la superación y evitación de violencia dentro del barrio, resaltando nuevamente, con la intervención 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Foto voz Mery

Foto voz Jenny

Foto voz Misael